La palabra Calimaya se compone de los radicales calli: «casa»; máitl: «trabajar con las manos» y tiene terminación verbal “yan” que transformada a máitl: «mano», es un verbo sinónimo de “yan”, y quiere decir «hacer algo exteriormente».
La etimología probable es «lugar en que se construyen casas» o «en donde hay albañiles».
En el Códice Mendocino aparece Calimaya con un jeroglífico representado por dos signos “calli” en línea horizontal. Este ideográfico, según Orozco y Berra, da a entender: «en donde las casas están alineadas».
Se ha deducido que Calimaya nació en el año 800 de nuestra era, entonces habitado por indios matlazincas. Cuando los aztecas conquistaron a los matlazincas del Valle de Toluca, en 1472, Calimaya ya tenía tiempo atrás de haber existido.
Calimaya y Tepemaxalco, como parte de un mismo territorio, tuvieron una población indígena mayoritariamente matlatzinca y coexistía con mexicanos, otomíes y mazahuas. Esta convivencia de grupos indígenas dentro del territorio municipal, fue importante y se reflejó en las manifestaciones culturales como en la vida cotidiana en la diversidad lingüística, los sistemas de almacenamiento de granos y los sistemas de cultivo.
Gonzalo de Sandoval fue quien en 1521 logró pacificar y conquistar la región. En su lugar se impuso la autoridad española. En 1528 ordenó el rey de España que los indios de Calimaya y Tepemaxalco pagaran un tributo a Hernán Cortés en trabajo y en productos cultivados, es decir, bajo encomienda.
En 1549 se introdujo el sistema político de cabildos en los pueblos de indios, pero el funcionamiento formal de los cabildos data de 1560, fecha en la que se empezó a llamar «República de Indios.
Entre los años de 1810 a 1821 el poblado de Calimaya se vió alterado por los efectos de la guerra de Independencia, cosechas arruinadas, precios altos y la epidemia de 1813 que alcanzo una alta mortalidad.
Entre los años 1821 y 1856 Calimaya tuvo hechos relevantes en su historia; al nacer el Estado de México se convirtió en municipio y la “República de Indios” paso a ser historia.
Posteriormente entre los años 1910 hasta 1998 el municipio presento hechos con gran relevancia como la llegada del ferrocarril al pueblo en 1897, en 1910 por la celebración del Centenario de la Independencia se planteó el inicio de la torre que guarda el reloj que en la actualidad adorna la calle municipal y terminando con la inauguración del Mercado Municipal el 16 de julio de 1998.
Lo único que se conservó del ex convento franciscano de San Pedro San Pablo que existió en Calimaya, iniciando su construcción en 1561 y tiene una nave rectangular con cuatro arcos asimétricos, dedicándolos a San Pedro y San Pablo Apóstoles, santos que fueron designados patronos de la población.
El hermoso Calvario de Calimaya.
Capilla de la tercera orden.
Esta es la capilla de la virgen de los Ángeles. Es la fiesta más grande en agosto.
Ubicación: Calimaya se ubica a 15 minutos del pueblo mágico de Metepec. Desde el puente de Metepec se toma la carretera Toluca-Tenango y a 15 minutos se encuentra el puente de Calimaya, girar a la derecha y directo llegarás al poblado.
Fuentes:
https://rosademaria.wordpress.com